Los museos de memoria política se han dedicado a enseñar la historia reciente en países que han sufrido autoritarismo.
Trabajamos para ampliar la actividad pedagógica de los museos a través de la inclusión de testimonios. La imagen fotográfica, como soporte del análisis histórico, nos ayuda a comprender el discurso hegemónico europeo de finales del siglo XIX y la ideología del Estado Novo, que oprimió a Portugal durante 48 años.
Al mismo tiempo, la fotografía jugó un papel importante en la construcción de un contradiscurso que desmentía la propaganda política. Actualmente, el documento audiovisual es fundamental para preservar la memoria de la resistencia.Los registros de reportajes, posibles gracias al Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad, buscan llenar vacíos en la memoria colectiva portuguesa, integrándolos en un espacio musealizado de memoria traumática que es el Fuerte de Peniche, utilizado como prisión política.
Se defiende la idea de que la colección y exhibición de estas memorias individuales pueden expresar el reconocimiento público de las injusticias del pasado, y que su museización es fundamental para romper el silenciamiento histórico.
Se realizó un análisis crítico de los contenidos propuestos para MRNL y un análisis concreto de la exposición Por Teu Livre Pensamento. Se observó que – hasta ahora – la narrativa del museo todavía reproduce un carácter conmemorativo del 25 de abril y que a pesar de la inclusión inaugural de la memoria de la resistencia en los museos nacionales, poco se discute sobre el tumultuoso año de 1975 que moldeó la política portuguesa.
Henrique Godoy Alves de Souza
Mestrado en Museología
Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias
Orientación: Judite Primo